9.-"All Natural: Lo Natural No Siempre es Mejor"
Se asume que algo es automáticamente mejor o más seguro solo porque es natural, sin considerar otros factores.
"Todo natural" (all natural fallacy) ocurre cuando se asume que algo es mejor, más seguro o más saludable simplemente porque es "natural". Este argumento apela a la idea de que lo natural es intrínsecamente bueno o superior a lo artificial o creado por el ser humano, lo cual no siempre es cierto.
Se encuentra a menudo en los debates sobre lo que es moralmente “bueno”, en ámbitos como la formulación de políticas, la filosofía y la religión.
1. Se dice que algo es bueno únicamente por su virtud de ser “natural”.
2. Se dice que algo es malo únicamente porque se percibe como “no natural”.
3. Se dice que algo es mejor que su alternativa porque se percibe como “más natural”.
4. Se dice que algo es peor que su alternativa porque se percibe como “menos natural”
Justificación de la esclavitud. Y por extensión, de la idea de razas superiores e inferiores:
Desde la Antigüedad, la esclavitud fue considerada no solo una práctica normal y aceptada moralmente, sino necesaria desde el punto de vista económico. Se requería de mano de obra para edificar las ciudades y mantener la economía de los imperios.
El sometimiento de un grupo de personas a otras fue de esta manera normalizado, y se veía en consecuencia como algo natural; la esclavitud era algo que pertenecía a la esfera del “deber ser” porque era un comportamiento milenario. Ir en contra de la esclavitud era ir en contra de la tradición y de la norma.
Si bien a finales del siglo XIX en gran parte del mundo se abolió la esclavitud, ha quedado en el imaginario colectivo la idea de que hay grupos de personas que por su color de piel, por su religión o por sus prácticas culturales, son considerados, aun hoy en día, como inferiores.
Esta inferioridad, según algunos, “es natural” y por lo tanto “buena” en el sentido de que al haber personas inferiores, automáticamente hay personas superiores, cuya superioridad será “natural” y “buena” porque así lo dicta la tradición.
Estamos ante una falacia naturalista de las más clásicas.

